Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Fin del estatus de «parole» humanitario afecta a miles

https://s03.s3c.es/imag/_v0/1200x655/a/0/4/trump-despacho-firmando-1200-reuters.jpg

​El gobierno del presidente Donald Trump ha comunicado la cancelación del permiso legal temporal denominado «parole» que beneficia a cerca de 530,000 migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta acción, que será efectiva a partir del 24 de abril de 2025, impactará a personas que entraron a Estados Unidos mediante el programa humanitario de «parole» instaurado por la administración previa.

​La administración del presidente Donald Trump ha anunciado la revocación del estatus legal temporal, conocido como «parole», para aproximadamente 530,000 migrantes originarios de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Esta medida, que entrará en vigor el 24 de abril de 2025, afectará a individuos que ingresaron a Estados Unidos bajo el programa de «parole» humanitario implementado durante la administración anterior.

El «parole» humanitario otorgaba a los migrantes de los países indicados la posibilidad de entrar y vivir provisionalmente en Estados Unidos por motivos humanitarios. La anulación de este estatus significa que, desde el 24 de abril, quienes no legalicen su situación migratoria tendrán que salir del país o podrían enfrentar procedimientos de deportación. ​

Antecedentes y razones

El gobierno de Trump ha sostenido que los programas de «parole» humanitario superaron las restricciones impuestas por la ley federal y ha mostrado inquietud por potenciales abusos en su implementación. En enero, el presidente firmó una orden ejecutiva requiriendo el fin de dichos programas, argumentando la necesidad de fortalecer la seguridad fronteriza y asegurar que las políticas migratorias cumplan con las regulaciones legales actuales.

La administración Trump ha argumentado que los programas de «parole» humanitario excedieron los límites establecidos por la ley federal y ha expresado preocupación por posibles abusos en su aplicación. En enero, el presidente firmó una orden ejecutiva solicitando la terminación de estos programas, citando la necesidad de reforzar la seguridad fronteriza y garantizar que las políticas migratorias se ajusten a las normativas legales vigentes.

Impacto en las comunidades afectadas

Opiniones y visión a futuro

Reacciones y perspectivas

Por otra parte, grupos que respaldan la cancelación sostienen que es una acción indispensable para restaurar el orden y la legalidad en el sistema migratorio. Resaltan la relevancia de que las políticas migratorias se alineen con las leyes federales y de prevenir cualquier tipo de amnistía que pueda promover flujos migratorios irregulares.

Pasos futuros y sugerencias

Los migrantes impactados por la supresión del estatus «parole» necesitan obtener asesoramiento legal especializado para investigar opciones de regularización o, en caso contrario, organizar su regreso seguro a sus países de origen. Es crucial que las autoridades proporcionen información clara y accesible sobre los procedimientos a seguir y las alternativas disponibles.

Los migrantes afectados por la revocación del estatus «parole» deben buscar asesoramiento legal especializado para explorar opciones de regularización o, en su defecto, planificar su retorno seguro a sus países de origen. Es fundamental que las autoridades brinden información clara y accesible sobre los procedimientos a seguir y las alternativas disponibles.

Asimismo, es crucial que la sociedad en su conjunto promueva un diálogo constructivo sobre la reforma del sistema migratorio, buscando soluciones que equilibren la seguridad nacional con el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar