Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El impacto de la marcha atrás en los aranceles sobre el mercado

https://imagenes.20minutos.es/files/image_990_556/uploads/imagenes/2024/08/07/wall-street.jpeg

El 1 de febrero de 2025, el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, impuso tarifas del 25% a los productos importados de México y Canadá, y del 10% a los provenientes de China. Según la administración estadounidense, esta política se adoptó como una táctica para enfrentar la inmigración irregular y el contrabando de estupefacientes. Sin embargo, ha suscitado inquietud por los posibles impactos económicos tanto en el ámbito nacional como mundial.

Efecto en México

México, cuya economía depende en gran medida del mercado estadounidense con un 80% de sus exportaciones dirigidas allí, enfrenta importantes retos por estos aranceles. Industrias cruciales, como la automotriz y la agrícola, pueden sufrir daños severos, llevando a posibles cierres de plantas y pérdidas de trabajos. Expertos pronostican que, si los aranceles permanecen vigentes todo el año, las exportaciones mexicanas podrían caer un 12%, lo cual impactaría negativamente en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. También se prevé una probable recesión económica, junto con una inflación creciente que perjudicaría a ambos países.

México, cuyo 80% de sus exportaciones se dirigen al mercado estadounidense, enfrenta desafíos significativos debido a estos aranceles. Sectores clave como el automotriz y el agrícola podrían verse gravemente afectados, con posibles cierres de fábricas y pérdidas de empleo. Analistas estiman que, de mantenerse los aranceles durante todo el año, las exportaciones mexicanas podrían disminuir en un 12%, lo que tendría un efecto negativo en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Además, se anticipa una posible recesión económica, acompañada de una espiral inflacionaria que perjudicaría a ambas naciones.

Reacciones de Canadá y China

China, aunque no tan expuesta gracias a la diversificación de su economía, también ha manifestado su intención de implementar contramedidas en respuesta a las tarifas impuestas por Estados Unidos. La escala y el tipo de estas acciones aún no se han determinado, pero se prevé que podrían aumentar las tensiones comerciales entre los dos países.

Efectos para Estados Unidos

En Estados Unidos, los consumidores podrían experimentar alzas en los precios de varios productos, como frutas, verduras, automóviles y combustible. La aplicación de aranceles podría alterar las cadenas de suministro y producción integradas, especialmente en la industria automotriz, donde las piezas cruzan fronteras varias veces antes del montaje final. Asimismo, se anticipa un incremento en la inflación, lo cual podría llevar a la Reserva Federal a sostener o incluso aumentar las tasas de interés, impactando el crecimiento económico.

Respuestas Internacionales y del Mercado

La comunidad internacional ha manifestado su inquietud por el riesgo de una guerra comercial que podría dañar la economía global. La Unión Europea, aunque no directamente afectada por estos aranceles, observa la situación con precaución, previendo posibles medidas similares en el futuro. Los mercados financieros han mostrado inestabilidad; el euro ha descendido casi a la paridad con el dólar, y el índice de volatilidad VIX, conocido como el «índice del miedo», ha mostrado fluctuaciones notables. Las acciones de las compañías automotrices han experimentado caídas significativas debido a su dependencia de la producción en México y Canadá.

La comunidad internacional ha expresado su preocupación por el potencial de una guerra comercial que podría perjudicar la economía global. La Unión Europea, aunque no directamente afectada por estos aranceles, observa la situación con cautela, anticipando posibles medidas similares en el futuro. Los mercados financieros han mostrado volatilidad; el euro ha caído casi a la paridad con el dólar, y el índice de volatilidad VIX, conocido como el «índice del miedo», ha experimentado fluctuaciones significativas. Las acciones de los fabricantes de automóviles han sufrido caídas notables debido a su dependencia de la producción en México y Canadá.

Perspectivas Futuras

La imposición de estos aranceles representa una apuesta arriesgada por parte de la administración estadounidense. Si bien buscan proteger la industria nacional y abordar preocupaciones de seguridad, podrían desencadenar represalias de los socios comerciales y perturbar las cadenas de suministro globales. La efectividad de esta estrategia y su impacto a largo plazo en la economía estadounidense y mundial aún están por verse. Expertos sugieren que, en lugar de medidas unilaterales, sería más beneficioso buscar soluciones multilaterales y negociadas para abordar las preocupaciones comerciales y de seguridad.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • Optimismo en Wall Street impulsa alzas

  • Gustavo Petro y otro cambio en Hacienda

  • Oracle revoluciona la IA en pequeñas empresas en España

  • Reafirmación de LG hacia México con notable inversión en producción