Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Colombia y Paraguay colaboran para mejorar la inteligencia militar con expertos en polígrafos

https://s.yimg.com/ny/api/res/1.2/wjEfvnUGLBwhhBXcP83Dvg--/YXBwaWQ9aGlnaGxhbmRlcjt3PTEyMDA7aD04MDA-/https://media.zenfs.com/es/efe.es/da04d28654ea65abd41b17fd703ee495

En el marco de una creciente cooperación bilateral en materia de seguridad y defensa, los gobiernos de Colombia y Paraguay han acordado una colaboración técnica destinada a fortalecer la capacidad del aparato de inteligencia militar paraguayo. Como parte de este esfuerzo, un grupo de expertos colombianos especializados en el uso de polígrafos será enviado a Asunción con el fin de capacitar personal local y mejorar los procesos de evaluación de confiabilidad dentro de las Fuerzas Armadas.

La determinación forma parte de un plan más amplio propuesto por Paraguay para actualizar sus sistemas de seguridad y fortalecer el control interno en instituciones importantes, especialmente en sectores críticos como la inteligencia estratégica, el contraespionaje y la prevención de fugas de información. En este escenario, la colaboración con Colombia, una nación con una experiencia establecida en inteligencia y lucha contra el crimen organizado, supone un apoyo importante para los esfuerzos realizados por Paraguay.

Aquí tienes el texto modificado siguiendo las instrucciones:

Los especialistas de Colombia, con vasta trayectoria en el estudio del comportamiento, identificación de engaños y el uso de pruebas psicofisiológicas, colaborarán directamente con las unidades de inteligencia militar, apoyando en la puesta en marcha de sistemas avanzados para la evaluación y selección de personal. Se anticipa que este soporte técnico contribuirá a optimizar la eficiencia operativa de los servicios de inteligencia y asegurar niveles más altos de integridad en su personal.

Uno de los aspectos destacados de esta cooperación es la incorporación de tecnologías y metodologías modernas utilizadas en el entrenamiento militar colombiano, que han sido clave en la profesionalización de sus fuerzas y en la detección de amenazas internas. A través de estas prácticas, se busca dotar a Paraguay de herramientas que le permitan enfrentar desafíos como la infiltración criminal, la corrupción institucional y la seguridad de la información estratégica.

El fortalecimiento de la inteligencia militar ha cobrado especial relevancia para Paraguay en un contexto regional donde las amenazas transnacionales —como el narcotráfico, el lavado de dinero y el crimen organizado— se han vuelto cada vez más complejas y sofisticadas. Para el país, reforzar sus capacidades en esta área no solo es una cuestión de defensa nacional, sino también una medida preventiva para resguardar la estabilidad institucional.

En paralelo, este acuerdo refleja el acercamiento creciente entre las autoridades de defensa de ambos países, que han venido intensificando sus vínculos en los últimos años a través de intercambios técnicos, programas de formación conjunta y cooperación en foros multilaterales. La experiencia colombiana, reconocida internacionalmente por sus avances en inteligencia táctica y operativa, es vista como un modelo replicable en otras naciones de la región que enfrentan desafíos similares.

El programa incluirá, además de la capacitación técnica, la asesoría en la redacción de protocolos y procedimientos estándar para el uso de polígrafos en procesos de selección y control interno. Esto permitirá institucionalizar buenas prácticas y asegurar la trazabilidad y transparencia en las evaluaciones realizadas por el personal paraguayo, una medida clave para generar confianza tanto al interior de las fuerzas como ante la ciudadanía.

Las actividades de cooperación se desarrollarán durante los próximos meses y se prevé que tengan una segunda etapa de seguimiento, con visitas técnicas de evaluación, retroalimentación y ajustes metodológicos. Este enfoque gradual y técnico busca consolidar capacidades sostenibles a largo plazo y evitar una dependencia excesiva de asistencia externa.

La cooperación entre Colombia y Paraguay en este campo no solo fortalece los vínculos bilaterales, sino que también se enmarca en una estrategia de integración regional en el área de defensa. A medida que los desafíos de seguridad cambian, las naciones de América Latina buscan nuevas maneras de colaborar, compartiendo conocimientos y recursos que mejoren su capacidad para afrontar amenazas comunes.

Este paso dado por Paraguay representa una apuesta clara por la profesionalización y la transparencia en sus estructuras de seguridad, en un momento en que la confianza pública en las instituciones resulta crucial para consolidar la gobernabilidad y el estado de derecho.

Por Otilia Adame Luevano