Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

ARN milenario de mamut: cría atacada por leones de las cavernas

El ARN más antiguo de un mamut, rescatado de una cría que murió acosada por leones de las cavernas hace 40.000 años

Un reciente hallazgo científico ha transformado radicalmente la perspectiva sobre la preservación de biomoléculas ancestrales y la actividad biológica de las especies extintas.

Cada temporada, cuando el hielo siberiano empieza a retroceder y la tierra congelada revela su contenido milenario, la búsqueda de restos de mamut vuelve a intensificarse. Para muchos habitantes de la región, encontrar fragmentos de colmillos o huesos se ha convertido en una actividad cotidiana, al punto de que algunas piezas sirven incluso para sostener estructuras improvisadas o para alimentar un comercio paralelo que opera al margen de la ley. Pero entre estos hallazgos casuales también emergen oportunidades únicas para la ciencia, especialmente cuando los descubrimientos llegan a manos de equipos especializados capaces de interpretar las señales ocultas en esos vestigios de la Edad de Hielo.

En uno de esos episodios excepcionales, un grupo de investigadores presentó un anuncio que parecía desafiar lo posible: recuperar el ARN más antiguo conocido hasta el momento. La muestra proviene de Yuka, una cría de mamut lanudo cuya vida terminó abruptamente hace aproximadamente 40.000 años, probablemente acorralada por depredadores de la era, como los leones de las cavernas. Los registros audiovisuales obtenidos durante la excavación mostraban a un animal sorprendentemente bien preservado, con piel y pelaje rojizo aún reconocibles, como si el tiempo no hubiese pasado.

H2: Una molécula que se creía perdida para siempre

Durante mucho tiempo, se creyó que el ARN —una molécula crucial para la producción de proteínas y el control genético— era excesivamente delicado para perdurar milenios tras el fallecimiento de un ser vivo. A diferencia del ADN, que posee mayor estabilidad y resistencia, el ARN se descompone con celeridad, haciendo que su preservación pareciera casi imposible. Hasta el presente, los datos disponibles acerca de especies desaparecidas se obtenían casi exclusivamente del estudio del ADN, lo cual proporciona una perspectiva restringida sobre cómo operaban verdaderamente los tejidos y órganos de los animales mientras estaban vivos.

El proceso de aislamiento de ARN en Yuka transforma por completo la perspectiva existente. De acuerdo con los científicos, este hallazgo abre una visión sin precedentes de los mecanismos moleculares que operaban en el organismo del mamut justo antes de su fallecimiento. La extracción se realizó de tejido muscular, lo que posibilitó determinar qué genes estaban activos, en qué medida y bajo qué circunstancias. Estas evidencias también revelaron la existencia de reacciones biológicas vinculadas al estrés, lo cual respalda la teoría de que el animal sufrió un ataque momentos antes de su deceso.

La investigación abre un camino completamente nuevo dentro del campo de la paleogenética. Si bien ya se habían logrado recuperar moléculas de ADN pertenecientes a mamuts que vivieron más de un millón de años atrás, el ARN permanecía como un territorio inexplorado. El avance también se relaciona con mejoras recientes en las tecnologías de secuenciación y en las estrategias de preservación y extracción, que permiten rescatar material biológico cada vez más delicado sin deteriorarlo.

Un elemento particularmente notable del estudio radica en su capacidad para alterar las percepciones previas sobre Yuka. Aunque los exámenes de ADN previos indicaban que era una hembra, los hallazgos recientes basados en el ARN revelaron que el mamut era, de hecho, un ejemplar masculino joven. Estas revisiones ilustran la profundidad con la que el ARN puede proporcionar datos adicionales —y en ocasiones sorprendentes— acerca de especies ya desaparecidas.

Implicaciones científicas y nuevas fronteras de investigación

El descubrimiento representa un avance significativo para iniciativas dedicadas a descifrar con mayor exactitud las características y roles biológicos de especies animales extintas hace milenios. Los científicos, quienes han dedicado años al estudio de vestigios congelados, interpretan este hallazgo como evidencia de que las moléculas de ARN pueden perdurar por un lapso considerablemente superior al que las hipótesis tradicionales planteaban. En efecto, se abre la puerta a la investigación no solo de los mecanismos internos de los mamuts, sino también de los virus de ARN que pudieron haberlos impactado, tales como los virus de la influenza o los coronavirus ancestrales.

Este avance también tiene un impacto en la investigación comparativa. El ARN ofrece una visión clara del comportamiento de los genes en tejidos específicos, algo fundamental para contrastar la biología de los mamuts con la de sus parientes vivos más cercanos, los elefantes actuales. Este enfoque ayuda a comprender qué características eran únicas del mamut y cuáles se conservan en las especies modernas.

A pesar de la euforia científica, el estudio mantiene sus limitaciones. El análisis se centró exclusivamente en tejido muscular, y dado que el ARN expresa información distinta en cada órgano, los resultados no pueden trasladarse directamente a otras partes del cuerpo. Para obtener una imagen más completa, será necesario encontrar y analizar otros tipos de tejido bien preservados, un desafío complicado dada la fragilidad de estas moléculas.

La recuperación de ARN de otros mamuts también mostró variaciones en el nivel de conservación. De diez especímenes analizados, solo tres presentaron ARN utilizable, lo que sugiere que los factores ambientales, las condiciones del permafrost y el estado inicial del organismo al momento del congelamiento influyen decisivamente en la calidad final de las muestras. Sin embargo, incluso estas limitaciones actúan como brújula para futuras investigaciones, orientando a los científicos hacia zonas y condiciones más propicias para hallar material biológico excepcionalmente preservado.

La desextinción: un análisis de sus alcances y limitaciones científicas

El hallazgo reavivó la discusión acerca de la desextinción, una disciplina en desarrollo que aspira a resucitar —o recrear de forma parcial— especies extintas mediante métodos genéticos de vanguardia. Ciertas compañías privadas han manifestado su interés en emplear elefantes asiáticos como punto de partida para reconstruir rasgos del mamut lanudo. El estudio del ARN se considera una posible herramienta para descifrar funciones biológicas que el ADN por sí solo no logra dilucidar.

No obstante, diversos expertos conservan una postura prudente. Si bien el ARN de Yuka proporciona información valiosa sobre la manifestación genética, la propuesta de restablecer poblaciones enteras de mamuts se topa con importantes barreras tanto ecológicas como éticas. Los entornos que antaño constituían las estepas de los mamuts han desaparecido; las temperaturas actuales son superiores y el ecosistema ha sufrido una transformación total. La reintroducción de animales concebidos a partir de características ancestrales podría ser inviable y, en ciertas circunstancias, hasta perjudicial.

Según algunos investigadores, lo más realista dentro del ámbito de la desextinción no es la resurrección literal de especies extintas, sino la recuperación de características aisladas que podrían transferirse a organismos actuales. Esto podría incluir adaptaciones al frío, características inmunológicas o variaciones en el metabolismo.

En contraste, otras iniciativas de restauración genética presentan un panorama más prometedor. Un caso frecuentemente mencionado es el del tilacino, una criatura que se extinguió en el siglo XX, pero cuyo entorno natural permanece en gran medida sin alteraciones. Los progresos en la investigación del ARN extraído de ejemplares preservados de esta especie demuestran que la indagación genética puede ofrecer información crucial sin la obligación de recrear un ser vivo íntegro desde su origen.

En opinión de expertos en genética evolutiva, uno de los aportes más trascendentes del análisis de ARN es que revela no solo la estructura del material genético, sino la manera en que este era interpretado por las células. Esto permite reconstruir procesos biológicos dinámicos, algo crucial para entender cómo vivían y funcionaban realmente los organismos desaparecidos.

Aunque este descubrimiento es un paso enorme para la paleobiología, la comunidad científica insiste en que aún queda mucho por explorar. Cada nueva muestra recuperada del permafrost siberiano demuestra que la historia genética de la Tierra está lejos de estar completa. La combinación de mejor tecnología, condiciones ambientales únicas y métodos cada vez más cuidados promete seguir sorprendiendo a medida que se revelan nuevas piezas del pasado.

Por Otilia Adame Luevano